Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

TILDE Tilde

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

«Tilde [lat. titulus ‘Titel, Kennzeichen’]

Diakritisches Zeichen in Form einer kleinen horizontalen Schlangenlinie über einem lat. oder griech. Buchstaben: im Portugies. zur Bezeichnung nasaler Vokale: São Paolo, nações (‘Nationen’); im Altgriech. und im Litau. (im Litau. nur in Wörterbüchern u. ä.) Kennzeichnung eines distinktiven silbischen Tonhöhenverlaufs; im Span. zur Kennzeichnung der Palatalität bei ñ; in älteren Drucken bisweilen statt Doppelkonsonantenschreibung oder als Zeichen für n; im Grönländ. zur Bezeichnung der Vokallänge sowie der Länge des darauffolgenden Konsonanten.» [Bußmann, H., S. 791]

«Tilde (la)

Diacrítico que aparece en la escritura sobre algunas abreviaturas, como constitutivo de la letra ñ, etc. En algunos manuscritos medievales aparece sin función diacrítica; Menéndez Pidal lo llama entonces tilde ociosa o inútil.»

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos, p. 391-392]

«Tilde

Aunque en casi todas las palabras se pronuncie el acento de intensidad, sólo en algunas se marca con un signo llamado tilde (´).

La tilde va sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras.

La T. G. indica expresamente que no se le denomine acento: El acento es, en efecto, una realidad oral y la tilde es un signo gráfico. La Terminología la define como «gráfica acentual».

Uso de la tilde:

§  Las palabras agudas: deben llevar tilde si acaban en vocal, -n ó -s: café, melón, revés.

§  Las graves o llanas: deben llevarla cuando no acaban ni en vocal, ni en -n ni en -s: árbol.

§  Las esdrújulas y sobreesdrújulas: siempre deben llevar tilde: cántaro, rómpeselo.

Por la misma razón anterior no debe hablarse ya de acentuación de las palabras en los casos anterior. No debe decirse llevan acento las palabras agudas que ... En todo caso, debería hablarse de «tildación».»

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 70-71] 

«Tilde

La ‘tilde’ (DRAE) es una rayita oblicua que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda del que escribe o lee. Se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza espiratoria de la sílaba cuya vocal la lleva (cámara, símbolo, útil, allá, salió) y también para distinguir una palabra o forma de otra escrita con iguales letras (sólo, adverbio, frente a solo, adjetivo), o con ambos fines a la vez (tomó frente a tomo; él, pronombre personal, frente a el, artículo).»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 566]

«tilde1.

‘Acento gráfico’ o ‘virgulilla o rasgo pequeño’. Es nombre femenino (la tilde), aunque los diccionarios lo dan como ambiguo en cuanto al género.

tilde2.

Tilde no solo es el nombre que recibe el rasgo ondulado (~) que sobre el signo N se traza para formar la letra Ñ, sino también el nombre del rasgo oblicuo (´) que en la lengua corriente se llama acento ortográfico o simplemente acento y que, escrito sobre una vocal, indica que esta se pronuncia con mayor intensidad que la de las sílabas de su entorno.

Aquí nos referimos a esta tilde, o acento gráfico, o acento. De las tres denominaciones, es preferible la de tilde, por ser más breve que acento gráfico y por ser más inequívoca que acento

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 432]

«tilde. (De tildar, del lat. titulāre ‘titular’).

1. amb. Virgulilla o rasgo que se pone sobre algunas abreviaturas, el que lleva la ñ, y cualquier otro signo que sirva para distinguir una letra de otra o denotar su acentuación. U. m. en f.

2. amb. p. us. Tacha, nota denigrativa.

3. f. Cosa mínima.» [DRAE]

«Tilde

tilde1.

1. Se llama tilde tanto al acento gráfico como al rasgo o trazo pequeño que forma parte de algunas letras, como la ç, la ñ, la t, etc. En ambos casos admite los dos géneros, aunque hoy se usa casi exclusivamente en femenino: «Funciona entre el alumnado una regla maldita de los acentos: en la duda, poner la tilde» (Miguel Perversión [Esp. 1994]). También significa ‘tacha o nota denigrativa’, sentido en el que también admite su uso en ambos géneros: «Ese tilde de hereje le faltaba a ese Napoleón Malaparte» (FnCaballero Clemencia [Esp. 1852]); «En otras castas es lícito perdonar ciertos leves errores y algunas tildes» (Ortega Artículos [Esp. 1907] 69). Cuando significa ‘lo más mínimo’, hoy se usa siempre en femenino: «El progreso de España había sido durante su reinado, sin exagerar una tilde, sensacional» (Laín Descargo [Esp. 1976]).

2. No debe confundirse con tinte (‘rasgo o matiz’), como ocurre en este ejemplo: *«Afirmó [...] que algunos discursos en favor de la convocatoria de huelga general “tienen tildes claramente fascistas”» (Mundo [Esp.] 26.1.94).

tilde2.

Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico; por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico. En español consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, que carece de uso en español: camión, no *camiòn. El uso de la tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios. Sobre la acentuación de palabras de origen extranjero.»

[Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 635-636]

«tilde

1. Acento gráfico: “Azúcar” se escribe con tilde en la u.

2. Signo en forma de rayita, a veces ondulada, que forma parte de algunas letras, como la ñ, y de algunas abreviaturas. Los escribanos abreviaban algunas palabras utilizando tildes

[RAE: Diccionario del estudiante. Madrid: Santillana, 2005, p. 1356]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten