Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

SYNTAX Sintaxis

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Satzlehre / Wortgefüge

Vgl.:

Funktionale Grammatik / Syntax und Semantik / Argument / Prädikat / Syntaktische Funktionen / Semantische Rollen

 

«Syntax

Der sprachwissenschaftliche Terminus für die (korrekte) Verknüpfung der Wörter im Satz und für die Lehre vom Bau des Satzes wurde im 16. Jh. aus gleichbed. lat.-griech. sýtaxis entlehnt. Dies ist eine Bildung aus dem griech. sýn “zusammen” und und griech. táxis “Ordnung” und bedeutet eigentlich “Zusammenstellung, Zusammenordnung”.»

[DUDEN – Das Herkunftswörterbuch]

«Syntax (griech. = Zusammenordnung), als grammatische Syntax die Lehre von den sprachgesetzlichen Verknüpfungen sprachlicher Grundformen in größeren Zusammenhängen, insb. des Satzes u. des Textes; als logische Syntax die mathemathematisch-logische Theorie vom Aufbau künstlicher Sprachsysteme, bes. ihrer Zeichen u. der Verknüpfungsregeln, wobei von aller Anwendung u. gegenstandsbezogenen Bedeutung abgesehen wird, die Betrachtung also rein formal bleibt.»

[Müller, Max / Halder, Alois: Kleines Philosophisches Wörterbuch. Freiburg, Basel, Wien: Herder, 1988, S. 304]

«Syntax (von gr. syntaxis ‘Zusammenstellung’, ‘Anordnung’) nennt man den Teil der Grammatik, der die Verknüpfung der einzelnen Wörter zu übergeordneten Einheiten, in erster Linie zu Sätzen, behandelt. Es ist die Aufgabe der beschreibenden Syntax, die Beziehung der einzelnen Elemente, der so genannten „Konstituenten“, zueinander aufzuzeigen und die Regularitäten beim Satzbau zu erfassen. Dieser Aufgabe haben sich die verschiedenen linguistischen Schulen mit unterschiedlicher Intensität gewidmet. Die historische Sprachwissenschaft hat sich vorwiegend damit beschäftigt, die Geschichte der einzelnen Elemente der Sprache zu rekonstruieren. Dabei blieben die Regeln des Satzbaus weitgehend außerhalb des Sichtfeldes und des Interesses. Der klassische europäische Strukturalismus (Genf, Prag, Kopenhagen) hat sich ebenfalls mehr mit der Identifikation von einzelnen Elementen (z. B. Phonemen, Morphemen, Lexemen) als mit den Regeln ihrer Zusammenfügung beschäftigt. Demgegenüber zeigen die in der zweiten Hälfte des 20. Jahrhunderts dominierenden Modelle, die Phrasenstrukturgrammatik, die generative Transformationsgrammatik und die Dependenzgrammatik, eine ausgeprägte Vorliebe für syntaktische Fragestellungen. Dies kommt z. B. in der generativen Grammatik deutlich zum Ausdruck, in der der Satz eine Schlüsselstellung einnimmt; Chomsky definierte die Sprache als Summe aller in ihr möglichen korrekten Sätze. Demzufolge nimmt die Syntax, als die Wissenschaft, die die Generierung der Sätze rekonstruiert, den zentralen Platz in der generativen Linguistik ein.

In der Sprechakttheorie spielen dagegen die syntaktischen Regelmäßigkeiten eine weit geringere Rolle. Dieser Ansatz interessiert sich kaum für die Korrektheit von Sätzen; ihm geht es vielmehr um die „Illokution“, den „Sinn“ eine Äußerung, deren syntaktischer Aufbau dabei vorausgesetzt wird.»

[Hentschel, E. und Weydt, H.: Handbuch der deutschen Grammatik. Berlin: W. de Gruyter, ²1994, S. 302-303]

«Die Satzanalyse beruht prinzipiell noch immer auf den Fragen der mittelalterlich-aristotelischen Logik:

Die Problematik der Abgrenzung von Objekt und Umstandsbestimmung beherrscht die neuere strukturelle Syntax. Determinierende Ergänzungen eines Nominalsyntagmas (Frage „was für ein?“) sind Attribute (un coche elegante, el coche de mi hermano, el coche que tiene mi hermano), nicht determinierende sind Appositionen (este coche, un SEAT 1600).

Das Prädikat kann verbal (llueve) oder nominal sein, d. h. aus Prädikatsnomen (predicado nominal) und Kopula (cópula) bestehen (es bueno, está enfermo, parece grande). Wenn Sätze selbst Satzteile sind, spricht man von Satzgefügen (oraciones compuestas) aus Haupt- und Nebensätzen (oración principal, oración subordinada). Hier lassen sich Subjektsätze, Objektsätze, Attributiv- (Relativ-) und Adverbialsätze unterscheiden. Der Begriff „Adverbialsatz“ ist ein Beispiel für die ungute Tradition, Wortarten und Satzfunktionen miteinander zu verwechseln. Ein Adverb ist häufig, aber nicht immer eine Umstandsbestimmung.»

[Dietrich, H. / Geckeler, H.: Einführung in die spanische Sprachwissenschaft. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 1990, p. 86]

Sintaxis

‘poner una cosa al lado de la otra’

Del prefijo griego συν (syn) ‘junto’, ‘unión’, ‘uniformidad’ y τάξις (táxis) ‘colocación’, ‘ordenación’, ‘distribución’, ‘disposición’, ‘orden’, ‘arreglo’.

Parte de la gramática que estudia la coordinación y unión de palabras para formar oraciones y expresar conceptos. Ordenación y conexión de las palabras.

«Las funciones sintácticas son terminales de relaciones contraídas linealmente en determinado contexto (oración, construcción). Las funciones se llenan con palabras o construcciones. Las relaciones que permiten definir funciones se establecen en las construcciones endocéntricas, exocéntricas y adjuntivas, y en el sistema del régimen verbal.»

[Kovacci, Ofelia: El comentario gramatical. Teoría y práctica. Madrid: Arco / Libros, 1990, p. 54]

«Sintaxis

[A. Satzlehre, Wortgefüge]

La palabra griega σύνταξις (sýntaxis) fue introducida por Apolonio Díscolo (s. II. d.C.) para designar el estudio de las relaciones que las palabras contraen en la frase. La palabra era usada hasta entonces en terminología militar para designar una determinada agrupación de soldados; metafóricamente, se empleaba por los gramáticos para designar la unión de las letras (o sonidos) para formar las palabras. Apolonio la aplicará por vez primera en el sentido mencionado.» [Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1968, p. 376-377]

«Sintaxis y discurso

No es exacto decir que la sintaxis se usa para construir el discurso. Más bien resulta que la sintaxis ha surgido como codificación estricta de ciertas estrategias de cohesión discursiva muy frecuentemente utilizadas y que pasan a formar parte de un “corpus” reglamentado y fuertemente constreñido por propiedades estructurales sintácticas y morfológicas. Nadie duda que la sintaxis reglamenta el discurso, pero no es menos cierto que estas reglamentaciones surgen de la organización discursiva: las lenguas humanas como fenómenos dinámicos empiezan y acaban en el discurso. El estudio de los patrones sistemáticos y recurrentes sintácticos y morfológicos –posible y necesario como estudio autónomo– no debe hacernos olvidar este hecho.»

[Moreno Cabrera, Juan Carlos: Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis, 1991, p. 739]

«Predicados y argumentos

Muchas de las propiedades combinatorias que se dan entre las piezas que conforman una oración están determinadas por el contenido semántico de aquellas. De este contenido semántico depende, por ejemplo, el número de SSNN que coaparecen con un núcleo verbal dentro de su proyección sintagmática. Así, en el caso de un verbo transitivo como pintar, sabemos que se construye con dos SSNN: el que pinta y lo pintado. Por el contrario, un verbo intransitivo del tipo de reír, sólo se construye con un SN: el que representa al que ríe. Este tipo de información parece estar contenida en el nivel léxico, previo a la estructura sintáctica.

En los últimos años se han producido importantes avances en el estudio de la información contenida en el léxico. Sabemos que en este nivel no sólo se encuentran almacenadas las categorías léxicas y funcionales, sino que, además, éstas aparecen caracterizadas por medio de un entorno sintáctico. […] En cuanto a las piezas léxicas, el léxico contiene información acerca de su categoría gramatical y de la llamada “relación predicado-argumento”.

Un predicado es todo aquel elemento léxico que denota una acción, proceso o estado y que selecciona un conjunto o de argumentos en función de su propio significado léxico. Por su parte un argumento se puede definir como el participante de una acción, proceso o estado imprescindible para que este se pueda llevar a cabo. El ejemplo típico de predicado es el verbo, mientras que los argumentos suelen ser siempre SSNN. Volviendo al verbo pintar, este actúa como un predicado que debe construirse con dos SSNN, los que representan al que pinta y al pintado, que van a ser sus argumentos. Una manera de formalizar esta idea es mediante paréntesis angulares del modo siguiente: Pintar <1, 2>. El conjunto de argumentos seleccionados por un predicado constituye su estructura argumental o estructura de predicado-argumento.

También pueden ser predicados los adjetivos, las preposiciones y ciertos nombres y adverbios (Demonte 1989). [...]

Los predicados asignan un valor semántico a los argumentos que seleccionan. Este valor es el llamado “papel temático”. Así, tomando de nuevo el verbo pintar, el argumento que realiza la acción consciente y deliberadamente recibirá el papel temático de agente, mientras que el objeto que la padece y se ve afectado por dicha acción de manera diversa se etiquetará con el papel temático de paciente.

Diversos autores han establecido una jerarquía dentro de la lista de papeles temáticos. La estructura argumental está dispuesta por un conjunto de argumentos dispuestos según un orden de prominencia (Williams 1982). El argumento externo agente, identificado en ocasiones notacionalmente con el subrayado, es el más prominente y se proyectará en la posición de sujeto: por eso se le denomina “argumento externo”; mientras que el argumento tema o paciente, el menos prominente, recibe el nombre de “argumento interno”. [...]

La idea que subyace a la teoría de los papeles temáticos es que todos los argumentos, por el hecho mismo de depender de un predicado, reciben su interpretación semántica de este. [...] La conclusión es que no puede haber ni más ni menos argumentos de los exigidos por el predicado. Esta generalización, que recibe el nombre de “Criterio temático” (Chomsky 1981), predice correctamente que una oración como *Juan bebió el vino el agua es agramatical, puesto que beber no selecciona dos objetos del mismo modo. *Juan entregó también es agramatical, puesto que no se han proyectado los argumentos necesarios para entender el significado del verbo entregar.

Se podría pensar que la noción de papel temático está incluida en la de función; de hecho, tradicionalmente, las funciones sintácticas han recibido una definición basada en nociones semánticas: el sujeto es el que realiza la acción, mientras que el objeto es lo realizado. Sin embargo, esto no siempre es así. [...] Así en El director rodó la película y en La película fue rodada por el director, la película sigue siendo el paciente, pues, semánticamente, establece la misma relación con el verbo, a pesar de que la función sintáctica que desempeña en cada oración es distinta. [...]

Por último, si bien pueden coincidir, es preciso mantener separadas las nociones de función sintáctica y de papel temático.»

[Rodríguez Ramalle, Teresa María: Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial Castalia, 2005, § 1.2.1.1]

Análisis sintáctico:

Predicado (Prädikat): ¿qué se afirma o se niega del sujeto?

Sujeto (Subjekt): ¿de quién o de qué se afirma o se niega algo?

Complemento objeto (Objekt): ¿a quién o a qué se refiere la acción del verbo?

Complemento directo (direktes Objekt): acusativo.

Complemento indirecto (indirektes Objekt): dativo.

Complemento circunstancial (Umstandsbestimmung): ¿bajo qué condiciones tiene lugar la acción verbal?

Atributo (Attribut): ¿qué clase de cosa es?, determinantes de un sintagma o frase nominal (un coche elegante, el coche de mi hermano, el coche que tiene mi hermano).

Aposiciones (Appositionen): yuxtaposición de dos sustantivos: coche cama; este coche, un Volvo, está fabricado en Suecia.

Predicado verbal (Verbalprädikat): llueve.

Predicado nominal (Prädikatsnomen) unido al sujeto mediante la cópula (Kopula): es bueno, está enfermo, parece grande.

Oraciones compuestas o complejas (Satzgefügen), compuestas de oración principal (Hauptsatz) y oración subordinada (Nebensatz).

Oración compleja - está formado por dos o más proposiciones que guardan entre sí una relación de coordinación o de subordinación. En la oración compleja hay proposiciones y no “oraciones”.

Proposición - secuencia formada por un grupo nominal sujeto y un grupo verbal predicado, que no es sintácticamente independiente, sino que se integra en una oración compleja como uno de sus elementos.

Proposiciones coordinadas - entre ellas no existe ninguna dependencia gramatical, podrían funcionar como oraciones independientes: fuimos al fútbol y luego entramos en un cine.

Proposiciones yuxtapuestas - unión de dos proposiciones sin ningún nexo: llegué, vi, vencí.

Proposición subordinada - completa a una principal de la que depende: salimos cuando llovía.

Proposición subordinada sustantiva - es la que desempeña en la oración compleja la función de un sustantivo: oí que estaba murmurando de mí.

Proposición sujeto (Subjektsatz) - tiene el valor de sujeto de la principal: me apena que no haya querido venir.

Proposición complementaria directa (Objektsatz) - funciona como complemento directo del verbo de la principal: dijo que vendría.

Proposición complemantaria de un sustantivo o de un adjetivo - funciona como complemento de un nombre o de un adjetivo: tenía intención de venir.

Proposición adjetiva o de relativo (Attributiv- oder Relativsatz) – propisición complementaria de un sustantivo y que desempeña el mismo papel que desempeñaría un adjetivo que calificase o determinase al sustantivo: el ladrón que huía se escondió en un comercio.

Proposición circunstancial (Adverbialsatz) dentro de una oración compleja, desempeña la función característica del complemento circunstancial del verbo: ha ido donde nació (lugar); lo vi cuando paseaba por el parque (temporal); se marchó porque tenía que trabajar (causal); les prestó dinero para que compraran el piso (final); es como su padre (comparativa); te presto dinero si me lo devuelves (condicional); salimos aunque estaba lloviendo a cántaros (concesiva); pienso, luego existo (consecutiva); come como si estuviera muerto de hambre (modal).

Oraciones adverbiales – esta denominación tradicional no es aceptada por los autores para los que no se deben mezclar las categorías gramaticales o clases de palabras con las funciones sintácticas. Un adverbio puede ser un complemento circunstancial, pero no siempre.

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten