Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

MÓDULO ACTANCIAL

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Según Pottier (1992) y Molero (1985), el módulo actancial señala las características sintácticas y semánticas incluidas en las formas verbales. Existe una relación entre los actores en el texto y los verbos que precisan las acciones en los cuales son protagonistas. El actante precisa un alguien o algo a fin de que la acción expresada por el verbo se realice.

El Módulo Actancial es un análisis semántico propuesto por el lingüista francés Pottier, Bernard: Teoría y Análisis en Lingüística. Madrid: Madrid: Gredos, 1992.

Es un modelo que relaciona las categorías semánticas 'entidad' y 'comportamiento' desde el punto de vista de la estructura memorizada por el hablante, y a las que se les asigna papeles temáticos. Entre sus aplicaciones se encuentra el estudio de la oración, puesto que parte de que cada hablante tiene memorizado los módulos verbales, poseedores de características sintácticas y semánticas.

Obviamente, los actantes se manifiestan a  través de sustantivos o formas sustantivadas. Así en la oración 'Juan encontró a su hermana que estaba perdida', el módulo actancial sería

Alguien (actante sujeto, papel agente) encontrar (verbo principal, eje del módulo) a alguien (actante complemento directo, papel acusativo).

En Venezuela, este modelo se aplica actualmente en la enseñanza de la morfosintaxis de la lengua española, particularmente en la Escuela de Comunicación Social de la  Universidad del Zulia.

«El módulo actancial

El módulo puede ser definido como “una estructura memorizada que caracteriza sintáctica y semánticamente a un lexema” (Molero, 1985: 58). 

Se dice que es actancial porque los actantes son los que participan en la acción evocada por el verbo. El actante define y determina un alguien o algo para que la acción o el proceso expresado por el verbo se realice en toda su extensión. Estos elementos se manifestarán a través de sustantivos o formas sustantivadas, y su presencia dependerá del módulo y la formulación del mensaje por el hablante. 

Si tenemos: 

alguien comprar algo 

alguien comunicar algo a alguien 

En el primer ejemplo corresponde al módulo del verbo “comprar” y el segundo al módulo del verbo “comunicar”. 

Debe tenerse en cuenta que un módulo sería un conjunto de elementos relacionados y memorizados en competencia. Aquí es necesario destacar dos aspectos: 

1. Los elementos relacionados entre sí constituyen los actantes del lexema verbal; en el caso del verbo “comprar” serían un alguien y un algo. Todos los elementos independientes del módulo quedan fuera de él y se denominan circunstantes. 

2. El módulo actancial existe en la competencia del individuo hablante. Esto implica que la relación semántica que se establece entre el verbo y sus actantes existe en la memoria del hablante; sintácticamente también existe un modelo formal memorizado o esquema sintáctico de competencia. 

Pottier (1992: 137) cita el ejemplo del verbo dar: “Todo hablante sabe que, si utiliza el lexema dar tiene que imaginar un donante, un objeto que es dado, y un destinatario de lo que se da: ‘alguien dar algo a alguien’. Se trata de un mínimo requerido semánticamente, al que llamaremos módulo actancial. 

En el componente semántico el módulo marca la relación significativa entre el verbo y sus actantes (Que se dice). El nivel pragmático está presente en el módulo actancial porque el emisor selecciona los casos teniendo en cuenta el verbo y la intención en la comunicación (intención, uso, circunstancias...).»

[Fuente: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/lin/v8n15/art_05.pdf]

«El módulo actancial y el enunciado

Desde el momento en que el emisor tiene la intención de formular un mensaje, selecciona el verbo (lexema verbal) que determina el acontecimiento, el hecho, el proceso, el evento, la acción que quiere expresar, y por lo tanto los actantes necesarios para que esa acción se realice. De este modo el hablante (emisor), a través del módulo actancial, pasa del deseo e intención de querer decir algo, al decir y saber decir, y a estructurar esquemas de entendimiento, esquemas predicativos, con estructura sintáctica y semiótica. El verbo y los actantes determinan la enunciación, el mensaje, la formulación de un propósito.

La Gramática tradicional consideraba la oración como la unidad mínima de la comunicación, con sentido completo y con una estructura sintáctica autónoma, independiente. Alarcos (1994) considera el enunciado como la unidad mínima de la comunicación, pero entre los enunciados existe un tipo especial conocido con el término de oración. Uno de sus componentes, la palabra que se llama verbo, contiene dos unidades significativas entre las cuales se establece la relación predicativa: sujeto y el predicado, que se entienden tradicionalmente como aquello de que se dice algo el primero, y el segundo lo que se dice del sujeto (Alarcos, 1994: 256).

Desde 1977 con Pottier y después con sus periódicas publicaciones (1979, 1992, 1993), y las publicaciones de Molero (1985, 1986, 1998), se ha planteado la importancia del módulo actancial para estructurar el adecuado enunciado en la comunicación lingüística. Los ensayos en la práctica de la enseñanza de la lengua y la producción lingüística han demostrado que el módulo es un modelo lingüístico válido, pedagógico y práctico. Es necesario sistematizar y formular minuciosamente la teorización y justificar la práctica del módulo actancial en una gramática de producción para aplicarla (en este caso concreto) al estilo periodístico. El verbo no solo es una de los componentes fundamentales del módulo actancial, del enunciado, de la oración, sino del hecho periodístico. El periodismo es el reino del verbo.

El evento, el módulo y el sistema casual

El término evento se encuentra en la obra de Pottier (1992): evento = entidad x comportamiento. En Lingüística General (1977) manifiesta que un propósito es la relación existente entre la entidad y el comportamiento (Propósito = entidad <relación> comportamiento). En la misma obra, el autor señala que la estructura memorizada del comportamiento se llamará módulo (Pottier, 1977: 40). Si se traduce literalmente (Pottier, 1979: 29), puede apreciarse el término cuando afirma que los actantes son los participantes del evento evocado por el verbo. La entidad y el comportamiento (elementos que estructuran un propósito) poseen afinidad con el sustantivo y el verbo respectivamente, que a su vez son las categorías primarias funcionales en la estructura de un enunciado, traducidas como sujeto y predicado en la enunciación de la oración gramatical.

Para estructurar un mensaje, un enunciado, una oración gramatical, comunicar un propósito, se hace uso del módulo actancial (verbo + actantes). Los actantes se traducen con la marca de los casos (conceptuales o lingüísticos). A su vez, los casos poseen unas marcas específicas (elementos de relación), llamadas tradicionalmente preposiciones. Construir enunciados con el módulo actancial significa aplicar una gramática casual y ubicar el evento en una zona privilegiada.

Ahora bien, no sólo el evento remite a la gramática de casos; el evento presenta, en primer lugar, el tipo de enunciado (por relación de la entidad con el comportamiento, por la presencia de la entidad y ausencia del comportamiento, por la presencia del comportamiento y supresión de la entidad). La dinámica del evento comienza en el nivel de la existencia (Pottier, 1993: 56).»

[Antonio Franco M.: “Gramática del módulo actancial aplicada al estilo periodístico (postulados)”. En: Quórum Académico v.1 n.2 Maracaibo jul. - dic. 2004. Ver:

http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75822004000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten