Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

HIATUS Hiato

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Sinalöphe / Diärese / Synärese / Diphtong / Triptongo / Halbvokal

¹ liaison

Hiat(us): Auditiv wahrnehmbare Verteilung zweier aufeinander folgender (heterosyllabischer) Monophthonge auf zwei Silben. [...] Wird ein Halbvokal zur Beseitigung der „Kluft“ eingeschoben oder wird einer der beiden Vokale durch Halbvokal ersetzt wie in [?idi’jo:t] bzw. [?id’jo:t] für Idiot, so spricht man von H.-Tilger. H.-Überbrückung erfolgt auch durch Kontraktion, Krasis, Liaison und Synärese.“ [Bußmann, H., S. 306-307]

„Unter Hiat oder Hiatus (von lat. hiatus ‘Kluft’) versteht man das Aufeinandertreffen zweier Vokale in zwei aufeinander folgenden Silben. Dies wird in vielen Sprachen als unschön empfunden und gemieden, z. B. frz. *la amie > l’amie.“ [Hentschel / Weydt, S. 177]

Hiat

Das Aufeinandertreffen zweier Vokale, z.B. in sagte er, Kooperation. Bei Bewohnerbezeichnungen wird der Hiat oft vermieden, indem ein Konsonant dazwischentritt, z.B. Amerika – n – er, Afrika – n – er.“ [Abraham, W., Bd. 1, S. 272]

Hiato (lat. hiatum ‘abetura’). Secuencia de dos vocales contiguas: crear, leer, espia, acreedor.“ [Cardona, G. R., p. 138]

Hiato

Encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas: albahaca, acreedores, etc.”

[Lázaro Carreter, Dicc. de térm. filol., p. 221]

«Hiato:

En fonética articulatoria se dice que hay ‘hiato’ cuando dos o más vocales se pronuncian sin formar una sílaba única: crear, peor. Sin embargo, en español existe desde antiguo una tendencia muy marcada a convertir los ‘hiatos’ en diptongos impropios (Gili Gaya, 1975: 117-18), como se observa en la pronunciación vulgar de Joaquín [xua’kin], así como en las sinalefas

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 521]

«Hiato:

Hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: ro-edor, Bilba-o, acre-edor, le-ón; María, sabía, saúco

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Diéresis:

Es la descomposición de un diptongo en dos sílabas. En ortografía, diéresis es el signo (..) que marca esa descomposición. Se pone también sobre la ü de las sílabas güe, güi para indicar que la “u” debe pronunciarse: rüido, cïelo, vïuda, güapo, argüir

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Sinéresis:

Es la fusión, en una sola sílaba, de dos sonidos vocálicos (abierto con medio, o dos medios) que van en hiato y se convierten así en un diptongo: Bilbao (en lugar de Bilba-o), león (en una sola sílaba; por le-ón, formando hiato).

En métrica, la sinéresis viene a ser una sinalefa en el interior de una palabra: Oen el lazo fatal cae de la muerte (11 sílabas métricas).»

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Sinalefa:

Es la asociación en diptongo o triptongo de dos sonidos vocálicos sucesivos pertenecientes a palabras distintas: laescondida senda; Yen un estallido deoles en los tendidos

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Hiato

Secuencia fónica formada por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes, v.g., roer, tío. (Cf. Diptongo.)»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 74]

hiato

1. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: rz, ld, rr, transnte, r; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, cgulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas –especialmente cuando ninguna de ellas es tónica– puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).

2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos, dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante, el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica.

3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

4. Tanto en España como en América existe una tendencia antihiática muy marcada en el habla popular, lo que provoca que determinadas secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos entre hablantes poco instruidos, con el consiguiente cierre en el timbre de la vocal átona; así, en el habla esmerada, deben evitarse pronunciaciones como *[golpiár] por golpear, *[akordión] por acordeón, *[kuéte] por cohete, *[pelié] por peleé, etc. No obstante, en algunos países de América, particularmente en México, este cierre vocálico se da también en el nivel culto.

5. En amplias zonas de América es muy frecuente que se pronuncien como diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada átona y una vocal abierta tónica, o por dos vocales cerradas distintas; estas mismas secuencias, por el contrario, se pronuncian mayoritariamente como hiatos en el español de España y de algunos países americanos, por ejemplo, la Argentina o el Ecuador. Así, en España y parte de América, la palabra guion se pronuncia como bisílaba ([gi - ón]), debido al hiato, mientras que en otras áreas americanas se pronuncia como monosílaba ([gión]), debido al diptongo; lo mismo sucede con jesuita, que vacila, según las zonas, entre el hiato ([je - su - í - ta]) y el diptongo ([je - suí - ta]).»

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 339]

Acentuación de las palabras con hiato

Hiatos ortográficos.

A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes:

a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.

b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, reo, eólico, héroe.

c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; rz, bl, transnte, rr, r.

Acentuación de las palabras con hiato

a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y dn llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que poseer y peor, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, cgulo y zlogo se tildan por ser esdrújulas.

b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, ld, cda, rz, fcho, cafna, egsmo, r. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 637]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten