Condicional - alternancias

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Tengo una duda que es recurrente y que tiene que ver con el uso del subjuntivo potencial  cuando el "si..." está implícito. Es decir, ¿qué es lo correcto: "me hubiera/se gustado tal cosa" (uso habitual) o "me habría gustado tal cosa"?

El condicional simple puede expresar probabilidad o posibilidad vista desde un pasado: Serían las doce cuando llegué ayer a casa. Con el mismo sentido se puede usar la forma en -ra del imperfecto de subjuntivo: ¡Quién lo dijera! (en vez de ¡Quién lo diría!). Pero el uso de esta alternancia es "de sabor libresco" (M. Seco, ver cita más abajo).

El condicional simple se usa también para expresar ruegos y deseos de forma cortés (atenuada):

Me gustaría hablar con usted un momento.

Con los verbos modales poder, deber, saber, querer, el condicional simple puede ser sustituido por el imperfecto de subjuntivo:

Deberías hablar con ella. = Debieras hablar con ella.

Querría pedirle un favor. = Quisiera pedirle un favor.

Igual que el condicional simple, el condicional compuesto puede indicar también probabilidad o posibilidad, o expresión cortés de un deseo o ruego:

Me habría gustado verte.

Pero solo en el pasado. Con este mismo sentido pueden usarse las formas del pluscuamperfecto de subjuntivo:

Me hubiera (o me hubiese) gustado verte.

Es decir, la alternancia condicional simple <> imperfecto de subjuntivo en -ra no es de uso corriente, salvo con los verbos modales poder, deber, saber, querer, pero sí la alternancia entre condicional compuesto <> pluscuamperfecto de subjuntivo para expresar probabilidad o posibilidad.

En cuanto a la alternancia en las oraciones condicionales, según la RAE (ver cita más abajo) "tiene pleno uso decir

Si hubiese hecho buen tiempo hubiera salido (junto a habría salido)."

El Libro de Estilo de El País (ver cita más abajo) da, sin embargo, preferencia al condicional compuesto en estos casos: "En estos casos de relación con subjuntivo, es preferible siempre la forma potencial en los tiempos compuestos. No se debe escribir

si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiese hecho

Es más correcto

si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo habría hecho."

Según Estrella Montolía (ver cita más abajo), "en los ejemplos procedentes del corpus de lengua oral sólo se encuentran en la apódosis formas de pluscuamperfecto de subjuntivo, y la lengua escrita periodística se decanta también claramente por esta secuencia de formas verbales. La flexión en condicional compuesto sólo aparece, pues, en ejemplos aislados de lengua escrita preferentemente de carácter literario:

Si hubiese usado mis imágenes mentales – y esto va a sonar muy a David Lynch – habría pensado en las reses que cuelgan en una carnicería."

Según Nelson Cartagena (ver cita más abajo):

"La relativa variedad de usos del ante-pos-pretérito va disminuyendo en forma radical cuando se trata de textos cercanos a la lengua hablada. [...]

La pérdida de vitalidad del ante-pos-pretérito y su reemplazo por el ante-co-pretérito de subjuntivo en -ra y otros tiempos inactuales se acentúa en la lengua hablada. [...]

En contextos de valor hipotético, condicionales, pero formalmente aseverativos también se prefiere el ante-co-pretérito subjuntivo en -ra en vez del ante-pos-pretérito:

Yo, desde luego, en el Bachillerato nunca hubiera separado Ciencias y Letras.

No sé, yo hubiera cambiado la Bibliografía a curso monográfico y la Métrica hubiera tenido tres horas. [...]

El análisis del corpus muestra el reemplazo de este tiempo por el co-pretérito de indicativo y el ante-co-pretérito subjuntivo en -se en oraciones condicionales. El subjuntivo compuesto en -ra y en -se, así como el simple en -ra, fueron documentados también para conjeturas en el ámbito del pasado".

Terminología:

prótasis = oración condicional subordinada introducida por si o por otra conjunción condicional.

si lo supiera yo, te lo diría / decía.

apódosis = oración principal de una estructura condicional:

si lo supiera, te lo diría / decía.

 

La condición es

realizable no realizable

referida al

modo

subordinada

principal

real

realis

posible: si...

presente

indicativo

presente

presente /

futuro

eventuell

potentialis

probable:

en el caso de que

subjuntivo

imperativo /

futuro

improbable: si por casualidad

imperfecto

condicional /

imperfecto indicativo /

imperativo

irreal

irrealis

 

imposible /

irrealizable:

si...

presente

imperfecto

condicional /

imperfecto indicativo 

pasado

pluscuamp.

condicional perfecto /

pluscuamp. subjuntivo

pasado con repercusión en

el presente

condicional /

imperfecto indicativo

 

Virtualidad / Eventualidad

 

 

 

 

Irrealidad

Indicativo

Subjuntivo

Indicativo

Subjuntivo

presente
futuro simple

presente

presente
futuro

imperfecto

perfecto
futuro
compuesto

perfecto

perfecto
futuro perfecto

imperfecto
indefinido
condicional simple

imperfecto

imperfecto
indefinido

condicional simple

pluscuamperfecto

pluscuamperfecto
condicional compuesto

pluscuamperfecto

pluscuamperfecto
condicional compuesto

 

Alternancias y sustituciones entre

el condicional y el subjuntivo

 

Alternancias entre los tiempos

INDICATIVO

CONDICIONAL

SUBJUNTIVO

pretérito imperfecto

< condicional simple >

 pretérito imperfecto 

 de los verbos modales

poder, deber, saber, querer

iba a + infinitivo

pretérito imperfecto

pluscuamperfecto

iba a + infinitivo

[pregunta retórica]

 

< condicional compuesto >

 

  

 

pretérito pluscuamperfecto

 

«Cuando la prótasis está en modo subjuntivo, no se emplea en ella más que el imperfecto (formas –ra o –se), si denota acción presente o futura; y el pluscuamperfecto, si denota acción pasada.

He aquí los esquemas sintácticos para uno y otro caso:

Presente y futuro:

Prótasis: Imperfecto de subjuntivo (formas –ra y –se).

Apódosis: Forma en –ra del imperfecto de subjuntivo y el condicional simple.

Si en el seno de algún pueblo católico cundiera tan abominable vicio, se estremecieran de horror aun las potestades del infierno.

Todo esto que ahora tiene tan poca importancia, si yo me muriese la adquiriría quizá muy grande.

Pretérito:

Prótasis: Pluscuamperfecto de subjuntivo en sus dos formas.

Apódosis: Forma en -ra del pluscuamperfecto de subjuntivo y condicional perfecto [compuesto] o simple.

Si al Sarrabal no le hubieran anticipado la muerte las puñaladas, hubiera pasado por esta crujía.

Qué tonto hubiera andado yo, si hubiera escogido en albricias los despojos de la primera aventura.

Si solo hubiéramos llegado a Veracruz, la figura del héroe no se habría destruido.

Mira, Sancho, yo bien te señalaría salario si hubiera hallado en alguna historia ejemplo.

Prótasis en futuro de subjuntivo: El futuro de subjuntivo, tan frecuente en la literatura clásica como raro en la lengua moderna, está en desuso creciente. Cuando aparece en el periodo hipotético, su forma se ajusta al siguiente esquema:

Prótasis: Futuro simple o perfecto de subjuntivo (-re / hubiere + participio).

Apódosis: Presente o futuro de indicativo, una oración exhortativa o el condicional simple.

Pero si Filis por aquí tornare, haré reverdecer cuanto mirare.

No me llamaría yo Reinaldos de Montalbán, si en levantándome de este lecho no me lo pagare.

Si me dijere que aquella sentencia no es probable ni poco ni mucho, salga Hipócrates a mi defensa.

Si así lo hiciereis, Dios os lo premio, y si no, os lo demande. (fórmula de juramento).»

[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.22.5. II., pp. 555-556]

«Condicional imperfecto (o simple)

Expresa un hecho futuro en una perspectiva pasada. Se distingue del futuro imperfecto en ser un tiempo relativo, no absoluto; pero, como él, es imperfecto.

Dijeron que vendrían.

Si el acto de decir no fuese pasado, sino presente, la frase sería:

Dicen que vendrán.

De esta significación de futuro del pasado nace la de probabilidad o posibilidad vista desde un pasado (paralela a la del futuro de probabilidad):

Serían las tres de la tarde cuando acabó de llover.

Pero esta probabilidad puede estar referida no solo a un momento pasado, sino también a un momento futuro:

Sentiría que llegases tarde.

La perspectiva entonces no es pasada, sino presente.

Con este sentido de posibilidad o probabilidad puede usarse también la forma en -ra (cantara), que figura en las gramáticas como imperfecto de subjuntivo:

¡Nadie lo creyera!

Este uso es de sabor libresco.

Menos usual es la forma en -se (cantase) con este sentido.

Condicional perfecto (o compuesto)

Expresa un hecho futuro con relación a un momento pasado; pero a su vez pasado respecto de otro momento futuro. Así, en

Me dijo que para la semana próxima ya habría venido

el venir es futuro con relación al momento en que me dijo, pero pasado en relación a la semana próxima. Es, pues, un tiempo perfecto.

Puede indicar probabilidad o posibilidad igual que el condicional simple (o imperfecto):

Me habría gustado verte.

Pero solo en el pasado. Con este mismo sentido pueden usarse las formas del pluscuamperfecto de subjuntivo:

Me hubiera (o hubiese) gustado verte.

En Venezuela, por arcaísmo, se usa también la forma del imperfecto de subjuntivo:

De buena gana les echara a puntapiés.

[’hubiera echado, habría echado’].»

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, pp. 349-350]

«Con verbos modales, como poder, deber, saber, querer, el condicional es a menudo permutable por el imperfecto de subjuntivo en -ra, e incluso con el imperfecto de indicativo:

Deberías [= debieras o debías] tener más cuidado.

El condicional se emplea también como expresión de cortesía cuando anunciamos una pregunta o un ruego, o manifestamos una volición:

Me gustaría verlo otra vez.

De igual manera que

Deseaba hablar con usted.

Quería pedirle un favor. (imperfecto de cortesía)

se sienten como más amables que los presentes deseo y quiero, los condicionales desearía y querría refuerzan la modestia de la expresión y hacen más patente nuestra sumisión a la voluntad de la persona a quien nos dirigimos. Nótese, p. ej., la gradación expresiva de estas preguntas:

¿Desea usted un género de mejor calidad?

¿Deseaba usted un género de mejor calidad?

¿Desearía usted un género de mejor calidad?»

[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.14.9. f) y h), pp. 473-474]

«En ciertas condiciones, las formas en –ra del imperfecto de subjuntivo de algunos verbos pueden sustituir a las formas de condicional simple:

a)    Cuando suavizamos la formulación de deseos o peticiones (cortesía) o de afirmaciones personales (modestia) para hacernos menos tajantes. En estos casos se puede usar, en lugar del presente de indicativo, el condicional simple de cualquier verbo o el imperfecto de subjuntivo en –ra de los verbos querer, deber, poder, valer.

Quisiera unos pantalones para mi marido. (= querría / quiero)

No debieras tratar así a tu novio. (= deberías / debes)

Más te valiera callarte. (= valdría / vale)

Pudiera ser que tuviera usted razón. (= podría / puede)

Debiera usted acostarse antes. (= debería / debe)

Quisiera pedirte un favor. (= querría / quiero)

b)    Cuando el condicional (simple o compuesto) tiene valor hipotético. En este caso las sustituciones se producen:

§    entre el pluscuamperfecto de subjuntivo y el condicional compuesto de cualquier verbo;

§    entre el imperfecto de subjuntivo en –ra (no en –se) y el condicional simple de los verbos modales querer, deber, poder, valer (no es ésta una construcción muy usada). Además, en la lengua literaria – si bien no con frecuencia – es posible encontrar también las formas creyera, dijérase, pensara y alguna otra. El imperfecto de subjuntivo de los demás verbos no se usa así (es decir, con valor condicional).

Lo dicho sucede especialmente en la apódosis de las oraciones condicionales y concesivas, y en ciertas frases elípticas (y generalmente exclamativas) en las cuales omitimos algo (normalmente una cláusula iniciada con si ... o con pero [no]...). Ejemplos:

Si la carretere estuviese buena, debieras llegar en dos horas.

Si vinieras con nosotros, pudiera ser que la encontraras.

Si no hubiese inconveniente, quisiera salir de aquí antes de las ocho.

Si no me hubieras advertido, creyera que Pitita lo hacía por mi bien.

Si no fueran tus hermanas, dijérase que te estaban persiguiendo.

Si lo hubiera sabido, no hubiera venido.

Si hubieras comprado el libro entonces, no hubieses tenido que pagar tanto por él.

Si usted no hubiese llegado a tiempo, nos hubiéramos visto en un apuro.

¡Ya quisieras tú ser como él! [pero no lo eres].

¡Nadie lo creyera! [si no lo hubieses contado tú].

Lo han metido en la cárcel. ¡Quién lo dijera! [si era tan buena persona].

¡Pudiera usted acompañarnos [si no tuviera inconveniente] y lo pasaríamos mucho mejor!

Hubiera sido mejor quedarse en casa [pero no nos quedamos].

Yo no le hubiese dicho nunca esa barbaridad [pero tú sí se la dijiste].

¡Nunca lo hubiera creído! [si tú no me lo hubieses contado].

¡Quién se hubiese imaginado que iba a caer tan bajo! [si era de buena familia / siendo como era de buena familia].

¡Hombre!, a mí me hubiera gustado ir [pero no pude moverme de casa].

Te hubiera convenido llegar antes a la reunión

[Borrego, J., Asencio, J., Prieto, E.: El subjuntivo. Valores y usos. Madrid, 1985, pp. 14-20]

 

PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

 

«Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: Denota en el subjuntivo las mismas relaciones temporales que expresan en el indicativo el pluscuamperfecto y el condicional perfecto.

Creía, creí que había llegado /
Creía, creí que habría llegado >

No creía, o creí, que hubiera o hubiese llegado.

Para su empleo en las oraciones condicionales rige la misma norma que hemos explicado al tratar del imperfecto de subjuntivo, es decir: "hubiera o hubiese + participio" en la prótasis; "hubiera o habría + participio" en la apódosis:

Si hubieras o hubieses estudiado, te hubieran o habrían aprobado.

Si hubiese sabido que eran tan estimables estas flores, las habría [o hubiera] guardado para vosotras.

Sin embargo, a diferencia del imperfecto, el uso de –ra en la apódosis no se siente como arcaico. Mientras sentimos hoy como más o menos anticuado decir

Si hiciese buen tiempo saliera,

tiene pleno uso decir

Si hubiese hecho buen tiempo hubiera salido (junto a habría salido).»

[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.15.7., pp. 481]

«En relación con un subjuntivo:

Si yo tuviera ahora tres millones, me compraría un Rolls.

Si hubieras venido, yo no estaría así.

En estos casos de relación con subjuntivo, es preferible siempre la forma potencial en los tiempos compuestos. No se debe escribir

si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiese hecho

Es más correcto

si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo habría hecho

Para comprender mejor esta relación sintáctica, conviértase la oración al potencial simple: siempre diremos

si pidieras que lo hiciese, yo lo haría

y nunca

si pidieras que lo hiciese, yo lo hiciera.»

[EL PAÍS.  Libro de estilo.  Madrid: Ediciones El País, 1991, S. 123]

«Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera o hubiese cantado), o antepretérito de subjuntivo – en la nomenclatura de Bello.

Indica una acción pasada respecto a otra pasada, dentro del sentido general del modo subjuntivo:

No sabía Juan que Pedro hubiera (o hubiese) ganado el premio.

Hubiera ganado expresa un hecho pasado con relación a otro pasado, el saber de Juan; cuando Juan supo, el ganar Pedro el premio era un hecho consumado.

Otras veces tiene sentido de posibilidad en el pasado: Nadie lo hubiera creído (o lo hubiese creído). Ver también condicional compuesto.

Corresponde en subjuntivo a los tiempos pluscuamperfecto de indicativo y condicional compuesto:

Realidad (indicativo):

Sabía que Pedro había ganado el premio.

Creí que Pedro habría ganado el premio.

Irrealidad (subjuntivo):

No sabía que Pedro hubiera (o hubiese) ganado el premio.

No creí que Pedro hubiera (o hubiese) ganado el premio.

Depende normalmente de un tiempo pasado del indicativo, de un condicional simple o compuesto o de otro pluscuamperfecto con valor de condicional compuesto:

Negó (negaba, había negado, negaría, habría negado, hubiera negado) que le hubiesen asaltado.

Con valor de pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo aparece alguna vez, en la lengua literaria, la forma –ra (cantara):

Quedó el hombre tan bien enterado como si no faltara de Madrid en todo aquel tiempo. (Galdós).

Es un uso arcaizante.»

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 359]

 

Condicional perfecto <> pluscuamperfecto de subjuntivo


«El condicional perfecto coincide con el condicional simple en expresar una acción futura en relación con un pasado que le sirve de punto de partida. Pero se diferencian en que el condicional compuesto enuncia el hecho como terminado o perfecto:

Todos suponían que cuando llegase el invierno la guerra habría terminado.

En relación con suponían los demás verbos de esta oración son futuros; pero habría terminado denota una acción perfecta y anterior a llegase.

Se emplea en la apódosis de las oraciones condicionales, pero nunca en la prótasis:

Si solo hubiéramos llegado a Veracruz, la figura del héroe no se habría destruido.

En esta oración podríamos sustituir no se habría destruido por no se hubiera destruido. Los gramáticos han considerado incorrecto o vulgar el empleo de no se hubiese destruido, o Te hubiésemos invitado, si hubieras venido a tiempo. Pero de hecho se usa actualmente hubiésemos invitado por habríamos invitado o hubiéramos invitado en la apódosis, tanto en América como en España. Esta sustitución no sería posible con el condicional simple. Mientras se oye sin extrañeza

Si hubieses querido te hubiesen pagado en el acto,

no sería tolerable decir

Si quisieses, te pagasen en el acto,

en vez de

Si quisieses, te pagarían en el acto.

Contra toda consideración histórica, hay que admitir en el condicional perfecto la construcción, ya consolidada por el uso general moderno: Si hubieras (o hubieses) llegado a tiempo te hubiésemos invitado a comer, a lado de te habríamos (o hubiéramos) invitado a comer.

También es propio del condicional perfecto el significado de probabilidad, con valor temporal equivalente al del pluscuamperfecto de indicativo:

Y dijo entre sí que tales dos locos como amo y mozo no se habrían visto en el mundo. (Quijote, II, 2)

Mario habría pasado mucho con lo de tus hermanas. (M. Delibes)

Cabe también el valor concesivo en oraciones adversativas:

Enrico habría tenido una vida borrascosa, habría cometido innumerables delitos; pero conservó siempre inalterable su fe.

De igual manera que el condicional simple, tiene el condicional perfecto un matiz de modestia o cortesía, especialmente con verbos modales, con la particularidad de que puede sustituírsele por el pluscuamperfecto de subjuntivo, tanto en la forma –ra como en la forma –se:

Habría (hubiera, hubiese) querido hablar con usted un momento.

Los gramáticos han censurado el empleo de hubiese querido; pero el uso moderno lo impone de hecho, a diferencia de lo que ocurre con la forma simple, donde no cabe decir

Juan pudiese ser más discreto, sino precisamente podría o pudiera.

En cambio, oímos sin extrañeza

Juan habría (hubiera, hubiese) podido ser más discreto

[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.14.10, pp. 474-475]

«En el contexto sintáctico de las apódosis de la condicionales irreales de pasado es posible la alternancia entre las formas verbales compuestas del pluscuamperfecto de subjuntivo y las del condicional compuesto, alternancia que algunos especialistas entienden como paralela a la que se produce entre las formas del condicional, las del imperfecto de subjuntivo y las del imperfecto de indicativo en las prótasis de las condicionales potenciales (si tendría, si tuviera, si tenía). Ahora bien, en los ejemplos procedentes del corpus de lengua oral sólo se encuentran en la apódosis formas de pluscuamperfecto de subjuntivo, y la lengua escrita periodística se decanta también claramente por esta secuencia de formas verbales. La flexión en condicional compuesto sólo aparece, pues, en ejemplos aislados de lengua escrita preferentemente de carácter literario:

Si hubiese usado mis imágenes mentales – y esto va a sonar muy a David Lynch – habría pensado en las reses que cuelgan en una carnicería.

En ocasiones, esta secuencia constituye un ejemplo de discurso indirecto, pero siempre que se presenten los acontecimientos como definitivamente no cumplidos en el pasado; así del enunciado en estilo directo

Si no estuviera tan cansada, saldría con vosotros esta noche

se obtiene la oración del discurso referido de pasado

Recordó que dos años antes les había dicho que si no hubiera estado tan cansada, habría salido con ellos aquella noche

[Montolía, Estrella: „Construcciones condicionales“. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, p. 3671, § 57.2.4.2]

El condicional perfecto o compuesto, llamado por Andrés Bello antepospretérito:

«Habría hecho

La diferencia entre haría y habría hecho corresponde a la existente entre haré y habré hecho. Ambas parejas presentan un valor temporal futuro, haré respecto de hago, haría respecto de hacía o hice, en tanto que habría hecho es un ante-pos-pretérito (= posterior a hacía o hice y anterior a haría). Del mismo modo las cuatro formas pueden indicar mera conjetura, suposición, incertidumbre, referidas haré y haría al ámbito temporal de hago y hacía, habré hecho y habría hecho al de he hecho y había hecho, respectivamente. La diferencia entre las suposiciones expresadas por haré, habré hecho y haría, habría hecho radica en que las primeras se refieren a procesos considerados como reales, en tanto que las segundas lo hacen a procesos considerados como inactuales, inciertos, supuestos, probables, condicionados o dependientes de ciertas contingencias.

En febrero Ernesto cumplirá cincuenta años.

María me contó que Ernesto cumpliría cincuenta años en febrero.

Ernesto tendrá ahora unos cincuenta años.

Ernesto tendría en aquel tiempo unos veinte años.

A fines de mes Ernesto ya habrá cumplido los cincuenta.

¿Habrá celebrado Ernesto su cumpleaños?

Me confesó que ya habría cumplido los cincuenta cuando se casara.

¿Quién habría podido celebrar su cumpleaños estando en esas condiciones?

Siguiendo el ejemplo de Bello 1847, las gramáticas consideran que el empleo temporal de habría hecho es el fundamental o básico. No obstante, con mucha mayor nitidez que en el caso del futuro perfecto, puede determinarse que el llamado condicional perfecto se usa no sólo predominantemente sino casi exclusivamente con el valor de hipótesis, de conjetura, de incertidumbre. [...]

La gran masa de los ejemplos corresponde al empleo probabilístico dentro del ámbito del pasado, con diversos tipos de relaciones temporales. [...]

Pese a que el significado designado por el ante-pos-pretérito depende siempre del referido por otro verbo, este tiempo se usa no sólo en oraciones subordinadas, sino también, aunque con menor frecuencia que el futuro perfecto, en oraciones simples, coordinadas y subordinantes sintácticamente independientes, pero por supuesto conceptualmente ligadas a otras del contexto. [...]

El ejemplo

Sin esta facha mamarracho no hubiera llamado la atención, nadie se habría asustado y todo habría salido bien,

muestra que el ante-co-pretérito de subjuntivo en -ra puede sustituir al ante-pos-pretérito (cf. no habría llamado la atención), reemplazo que ocurre regularmente en los tebeos aludidos.

La relativa variedad de usos del ante-pos-pretérito va disminuyendo en forma radical cuando se trata de textos cercanos a la lengua hablada. [...]

La pérdida de vitalidad del ante-pos-pretérito y su reemplazo por el ante-co-pretérito de subjuntivo en -ra y otros tiempos inactuales se acentúa en la lengua hablada. [...]

En contextos de valor hipotético, condicionales, pero formalmente aseverativos también se prefiere el ante-co-pretérito subjuntivo en -ra en vez del ante-pos-pretérito:

Yo, desde luego, en el Bachillerato nunca hubiera separado Ciencias y Letras.

No sé, yo hubiera cambiado la Bibliografía a curso monográfico y la Métrica hubiera tenido tres horas. [...]

El análisis del corpus muestra el reemplazo de este tiempo por el co-pretérito de indicativo y el ante-co-pretérito subjuntivo en -se en oraciones condicionales. El subjuntivo compuesto en -ra y en -se, así como el simple en -ra, fueron documentados también para conjeturas en el ámbito del pasado:

Si se hubieran venido todavía hace diez años atrás, sí, no había problema.

Después pasando los años que se lo dije. ¡Ah, si me lo hubieses dicho, igual me hubiese quedado!

Entonces, como yo era de allí, nos casamos allí, porque en aquellos tiempos hubiese estado mal visto, porque sería como si yo me escapara por algo ... Que yo tenía que casarme allí.»

[Cartagena, Nelson: „Los tiempos compuestos“. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, § 45.1.4.5, p. 2959 ss.]

«De que el innecesario neologismo avance, consuela algo el hecho de que, al extenderse, grapa una mínima fisura entre el español de allí y el de aquí. Una de esas fisuras tan temibles, porque, si llegaran a formar sima, múltiples simas, la fuerza real o posible de la comunidad hispanohablante se hubiera extinguido.

Este hubiera extinguido recién escrito me obliga a defenderme de reproches velados o estentóreos que algunos lectores suelen dirigirme por preferir el pluscuamperfecto subjuntivo (hubiera cantado) al condicional perfecto (habría cantado) en la apódosis de las frases condicionales, del tipo: “Si lo hubiese sabido, hubiera ido”. Este final es el que me censuran, exhortándome a decir habría ido. Pero no quiero: a la Gramática académica me acojo, que concede igual legaliad a ambas formas verbales con la autoridad, por ejemplo, de Cervantes: “Qué tonto hubiera andado yo si hubiera cogido los despojos de la primera aventura”. Interpongo, pues, recurso de casación. Perdería espesura si me callara.»

[Lázaro Carreter, Fernando: El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, pp. 630-631]

El condicional y el buen estilo

 

„En castellano, el condicinal se puede emplear como futuro imperfecto del pasado ('dijo que vendría') o como futuro perfecto del pasado ('dijo que a la hora de cenar habría terminado'). Es decir, como formas relativas que dependen de verbos de lengua o sentido utilizados en pasado: ‘anunció’, 'avisó', 'dijo', etcétera. En esa relación con otros verbos, sólo se puede utilizar la forma condicional en estos tres casos:

Para atenuar cortésmente un deseo, reproche o petición:

Podrías llegar antes.  / ¿Querrías atenderme? / ¿Podría decirme la hora?

En relación con un subjuntivo:

Si yo tuviera ahora tres millones, me compraría un Rolls.

Si hubieras venido, yo no estaría así.

En estos casos de relación con subjuntivo, es preferible siempre la forma potencial en los tiempos compuestos. No se debe escribir

si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiese hecho

Es más correcto

si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo habría hecho

Para comprender mejor esta relación sintáctica, conviértase la oración al potencial simple: siempre diremos

si pidieras que lo hiciese, yo lo haría

y nunca

si pidieras que lo hiciese, yo lo hiciera

Es incorrecto utilizar el potencial en concordancia con indicativo

si vinieras, yo iré también

Ha de escribirse:     

si vinieras, yo iría también

bien:

si vienes, yo iré también

Para expresar posibilidad en el pasado.         

Tendría entonces diez años.

Por aquella época yo habría terminado el bachillerato.

La posibilidad en el pasado no es, sin embargo, un hecho dudoso, no garantizado, ni un rumor. Este uso del condicional de indicativo es francés. Se incurre, pues, en galicismo cuando se escriben frases como éstas:    

el ministro de Agricultura podría estar dispuesto ...

el obispo habría establecido...

según diversas fuentes, habrían sido detenidos siete grapos ...

Los giros adecuados para sustituir el condicional francés pueden ser éstos u otros parecidos (que tienen un uso restrictivo, conforme se indica en este Libro de estilo):

el ministro parece estar dispuesto ...

según indicios, el obispo ha establecido ...

parece ser (o tal vez) que han sido detenidos siete grapos ...

El uso del condicional en ese tipo de frases queda terminantemente prohibido en el periódico. Además de incorrecto gramaticalmente, resta credibilidad a la información."

[EL PAÍS.  Libro de estilo.  Madrid: Ediciones El País, 1991, S. 123-124]

„La forma auxiliar 'habría' o el potencial en general (simple o compuesto) no deben emplearse para expresar inseguridad o rumor. Dos ejemplos incorrectos:

fuentes de la Moncloa señalan que el ministro estaría preparando la ley ... (así, sin verbo subjuntivo que apoye esa oración)

según estas fuentes, habrían muerto diez personas

En perfecto castellano, esto equivale a decir que no murieron, pues con arrego a la gramática el potencial en pasado refleja una acción que pudo ocurrir y que finalmente no se realizó.

Ejemplo correcto:

habría venido si hubiera podido

Asimismo, ha de emplearse 'habría' cuando concuerda con un subjuntivo.

Ejemplo desaconsejable:

si Felipe González se hubiese enfrentado a otra situación, hubiera convocado elecciones

Ejemplo más correcto:

si Felipe González se hubiese enfrentado a otra situación, habría convocado elecciones."

[ebd., S. 130]